Las pocas noticias que se conocen sobre la vida de este ermita帽o se recogen en dos sinaxarios (santorales de Oriente) antiguos: el Patmensis 266 (Siglo X) y el Santa Cruz 40 (siglo X-XI). San Andr茅s de Creta (muerto el 740), vivi贸 en 茅poca cercana a la de Patapio, y escribi贸 una vida, una historia de sus milagros y un elogio, pero no parece demasiado informado como Metafrastes, que recogi贸 todos los datos relativos al ermita帽o en una noticia del siglo XI.
Patapio, nativo de Tebas, en Egipto, pas贸 varios a帽os como solitario en las afueras de su ciudad, y luego march贸 a Constantinopla, afinc谩ndose en la zona de Blacherne, cerca de las murallas, donde vivi贸 mucho tiempo. Su fama de santidad atrajo a muchos visitantes: tuvo ocasi贸n de curar a un ciego, un hidr贸pico, un loco y una mujer que sufr铆a de c谩ncer de mama. A su muerte, en medio de la aclamaci贸n popular, fue enterrado en la iglesia de San Juan Bautista en un monasterio cercano de los egipcios, donde su cuerpo fue todav铆a venerado hasta el siglo XV.
No tenemos ninguna informaci贸n cierta sobre la 茅poca exacta en la que vivi贸, alguna evidencia sugiere que lleg贸 a Constantinopla en el momento en que otros dos egipcios, Bara y Rabula, fundaron algunos monasterios hacia fines del siglo V o inicios del VI; los Bolandistas proponen el siglo VII. En los Menologios bizantinos se lo recuerda el 8 o el 9 de diciembre, mientras que en el Martirologio Romano el d铆a 8.
Traducido para ETF de una noticia de Raymond Janin en Enciclopedia dei Santi.