Stefan Wyszynski naci贸 en Zuzela (Polonia) el 3 de agosto de 1901, en el seno de una familia pobre y muy religiosa. En 1920 ingres贸 en el seminario diocesano de Wloclawek. Ordenado sacerdote el 3 de agosto de 1924, fue nombrado vicario en la Bas铆lica Catedral. De 1925 a 1929 estudi贸 derecho can贸nico y ciencias socioecon贸micas en la Universidad Cat贸lica de Lublin, obteniendo un doctorado en derecho can贸nico. De 1930 a 1939 ocup贸 los cargos de vicario parroquial, redactor jefe de la revista Ateneum Kaplanskie, profesor de Ciencias Sociales en el seminario diocesano, director de las Obras Misioneras Diocesanas, Defensor del v铆nculo, Promotor de justicia en la Corte Episcopal, Director del "Sodalicio mariana" y de la Universidad Cristiana de los Trabajadores.
Cuando Polonia fue invadida por las tropas alemanas en 1939, muchos sacerdotes fueron internados en campos de concentraci贸n y asesinados. El obispo de Wloclawek, Monse帽or Michele Kozal, tambi茅n fue detenido y posteriormente deportado a Alemania donde, tras ser torturado, fue asesinado. Durante este per铆odo, el beato llev贸 a cabo su apostolado en la clandestinidad. Habiendo llegado a ser capell谩n del Ej茅rcito Nacional, trat贸 de satisfacer las necesidades no solo de los soldados sino tambi茅n de los civiles.
En 1942, junto con la Sra. Maria Okonska, fund贸 el Instituto Secular de Auxiliares de Mar铆a de Jasna G贸ra, Madre de la Iglesia. Despu茅s de la guerra, el beato volvi贸 a Wloclawek y, debido a la falta de sacerdotes, tuvo que asumir varios cargos al mismo tiempo: Rector del Seminario, P谩rroco en dos parroquias, Redactor del Semanario Diocesano, del Bolet铆n Diocesano y de la Revista para el clero.
El 4 de marzo de 1946, P铆o XII lo nombr贸 obispo de Lublin. A esta di贸cesis, devastada por el conflicto, le dio un nuevo impulso pastoral al interesarse por todos los sectores pastorales, incluida la Universidad Cat贸lica, de la que fue Gran Canciller. El 12 de noviembre de 1948 fue trasladado a la archidi贸cesis de Gniezno y Varsovia, sede primada de Polonia. Mientras tanto, los nazis hab铆an sido reemplazados por los comunistas. Hab铆a una comisi贸n conjunta gobierno-iglesia para negociar algunas iniciativas importantes que eran desfavorables para el desarrollo de la fe. El acuerdo, firmado en 1950, pareci贸 a muchos una derrota de la Iglesia. En realidad, era la 煤nica manera de que la Iglesia sobreviviera en Polonia. El 29 de noviembre de 1952 se anuncia el nombramiento cardenalicio del beato, pero el 12 de enero no obtiene pasaporte del gobierno para viajar a Roma y participar en el Consistorio.
El 8 de mayo de 1953, en nombre del Episcopado, el beato dirige a las autoridades estatales un mensaje conocido como "Non possumus" en el que afirma la voluntad de no ceder m谩s y de no sacrificar "las cosas de Dios sobre los altares de C茅sar". El 24 de septiembre de 1953 fue arrestado y encerrado en r茅gimen de aislamiento. Fue puesto en libertad el 28 de octubre de 1956 y reanud贸 sus actividades pastorales, convirti茅ndose en un s铆mbolo de libertad, justicia, respeto por la humanidad y la unidad de todos los polacos.
El cardenal Wyszynski particip贸 activamente en el Concilio Vaticano II, en particular en la redacci贸n de la Declaraci贸n sobre la libertad religiosa "Nostra aetate". Se comprometi贸 con la reconciliaci贸n cristiana entre las naciones polaca y alemana. De 1970 a 1981 inst贸 a la Conferencia Episcopal Polaca a interesarse m谩s por los cambios que se estaban produciendo en la sociedad. Mientras tanto, en marzo de 1981, el tumor que lo hab铆a golpeado empeor贸. Sin embargo, el 22 de mayo el Siervo de Dios particip贸 por 煤ltima vez en la sesi贸n de la Conferencia Episcopal Polaca, donde pronunci贸 un largo discurso.
Muri贸 el 28 de mayo de 1981 en Varsovia (Polonia).